De Cine Somos. Estrenos de otro siglo
Libro de José Wainer
En la Fundación Mario Benedetti de Montevideo, Uruguay, se realizó el jueves 22 de febrero la presentación del libro De Cine Somos que recoge crónicas y la mirada profunda acerca de más de cuarenta películas claves de la historia del llamado séptimo arte, del periodista cultural, crítico cinematográfico y abogado, José Wainer, un actor relevante en lo que concierne a la difusión, defensa y puesta en valor del cine latinoamericano de las últimas décadas del siglo XX y lo que va del actual siglo XXI. Luchador de largas y duras jornadas, participó junto a otros nombres emblemáticos de la historia del cine de Uruguay
en un hito de alto impacto, como lo fue la fundación de la Cinemateca del Tercer Mundo (C3M). Además, como crítico cinematográfico del semanario Marcha, fue un impulsor del cine latinoamericano en los festivales de cine que realizaba el mítico semanario. De igual modo, sus crónicas dieron valor a las páginas del quincenario Asamblea, del mensuario Relaciones, y una vez desaparecido Marcha como medio periodístico, del no menos importante semanario Brecha.
La presentación estuvo a cargo de Roberto Blatt, escritor y ex director del Instituto de Cine del Uruguay y Agustín Courtoisie, ensayista y docente, autor del prólogo de la edición que con acierto nos dice: “ Las críticas cinematográficas de Wainer constituyen un fresco de la cultura de una época, una manera ensayística de sentir y escribir con elegancia, una red intertextual y erudita que no renuncia jamás a mantener vasos comunicantes con problemas desgarradores de la sociedad, o con dilemas existenciales”. Agrega Courtoisie que, “además de los especialistas, cualquier lector interesado en la literatura y el arte en general, o en las ciencias sociales y la filosofía, encontrará en las páginas de José Wainer un estímulo imperdible para entender de cine y mucho más de cine”. Y es así. Al adentrarnos en las crónicas- cada una de ellas puede ser leída como un cuento, palabras de uno de los presentadores-, nos sumergimos embriagados en estos relatos escritos con una pluma sutil, de lenguaje refinado, con cuotas de ironía y con múltiples sinapsis -links diríamos ahora-, aportados por su amplio bagaje cultural, su experiencia de vida, su sensibilidad humana y social, por ende, por su visión política. Porque Wainer fue desde un primer momento consciente de las posibilidades que brindaba el cine como instrumento de formación y de desarrollo de una identidad latinoamericana, en contraposición a los objetivos de la industria del cine comercial.
Luego de la presentación de Blatt y Courtoisie, fue el turno de José Wainer. Nacido un 4 de enero de 1938, veterano de mil batallas, dirigió unas emocionadas palabras a la concurrencia y agradeció a quienes hicieron posible que el libro saliera a la luz.
Finalmente, al finalizar el evento, cuando se compartía un vino de honor, tuve la posibilidad de mantener una amena conversación con el autor de las crónicas, que no dejó de sorprenderme. Al conocer mi procedencia, evocó de inmediato la que tal vez ha sido una de sus grandes experiencias de vida. – Visité Valparaíso y Viña del Mar en dos
ocasiones-me dijo-. Fui jurado en el Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar de 1967, cuando se efectuó el primer encuentro de cineastas de América Latina, y posteriormente cubrí el festival del año 1969.
Recordó haber quedado impactado en aquella segunda ocasión por el salto cualitativo que dio el cine chileno con tres films: el estreno de “Valparaíso, mi amor”, de Aldo Francia, “El chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin y, “Tres tristes tigres” de Raúl Ruiz. Luego seexplayó en evocaciones de su experiencia de entonces, de las constructivas jornadas deconversación y debates acerca del cine y su función en la sociedad, en tiempos de gran efervescencia política.
Sin lugar a dudas, así como para él fue un acontecimiento de vida el haber participado de esas dos instancias, para mí, y así se lo hice ver, constituyó un honor el haber podido empaparme de sus experiencias, de su visión del cine del siglo XX, y agradecí el que me haya hecho viajar a ese Valparaíso y Viña del Mar de mi infancia, en esos transcendentales festivales que, por mi corta edad de entonces, no conocí. Sin duda alguna, Montevideo, esa ciudad de gente por sobre todo amigable, en ese encuentro me hizo un más que preciado presente.
Nelson Paredes
Febrero de 2024
Jose Weiner ( crítico cinematográfico y abogado)