En la casa de la fundación Santos Chávez en Valparaíso se presesento este libro de filosofía mapuche
«He querido escribir sobre el azmapu porque ha llegado el tiempo en que los pueblos hablemos por nosotros mismos y empecemos a contar las otras historias, las de nuestros pueblos, las que se resisten a desaparecer.
En la filosofía mapuche la vida es el estar en presente en toda la naturaleza, con la comunidad, con el otro, o con los espíritus; cada elemento que existe en las cuatro tierras tiene un gen ‘dueño o fuerza espiritual’. Uno de esos gen puede habitar en la persona, ser un aliado, y puede actuar como su maestra o maestro» (Elisa Loncon).
Fragmento
Zugun, tukulpan zugun.
La palabra y la memoria
Hablar de la lengua es referir a una parte del cerebro de la
que sabemos tan poco. Un niño o niña antes de estudiar la
gramática de su idioma está modelado o modelada por su
lenguaje; esta es la razón por la que se puede comunicar
con los demás. A mí me tocó ser una niña bilingüe de cuna,
hablar mapuzugun y castellano al mismo tiempo; crecí con
las dos lenguas y de niña jugué con ellas. Mi motivación
para estudiar el mapuzugun siempre fue explicar su gramática. En la escuela muchas veces callé mi idioma mapuche porque ninguna profesora o profesor la conocía, más
bien esta fue una lengua inexistente para los otros, solo
yo la tenía. Cuando estudié inglés me di cuenta de que el
mapuzugun se parecía en algunas normas gramaticales al
inglés, por ejemplo en la construcción de la frase adjetiva.
En mapuzugun decimos kuru txewa ‘perro negro’ al igual
que en el inglés “black dog”; ambas lenguas usan la misma
norma para hacer este tipo de frase: primero va el adjetivo
y después el sustantivo, contrario a como se dice en castellano. Como en el ejemplo, las lenguas se parecen unas con
otras y también se diferencian.